sábado, 8 de junio de 2013

Escarchada soledad

Por suerte, no me morí de hipotermia
Así fue como quede yo, sola, como perro malo, leyendo pero sin leer; pasaba las hojas rápidamente como queriendo terminarlo y saber todo de ante mano. Cada frase del principio de cada capítulo me recordaba algo, ese algo que por algo tengo ese libro. (algo, algo, algo) También lo abría a cada rato, tratando de empezar de 0, quería leer eso, eso tan especial, único e irrepetible. Lo leería todas las veces posibles.
La lluvia acompañaba, de manera musical.
Sola,con el frío otoñal y con la acera como escarcha de invierno. Quede allí tendida, sin moverme, esperando, pretendiendo algún tipo de rescate o escape. Pensé mil y mil ideas para salir de allí, encerrada. Pero no realicé ninguna. No pude, mis piernas simplemente no se movieron.
Los segundos pasaban, minutos, horas. La luz del día se apagaba, como un fósforo encendido. Tenía miedo de la oscuridad, no sabría como escaparme si llegaba hasta mi. ¿Otra prisión más?. ¡No, por favor! Con una sola es suficiente.



Autora: Candela Ruggiero Ponti

martes, 4 de junio de 2013

Me presento

Me llamo Vicente Girardi Callafa del Balcón de las Flores del Campo. Tengo la edad que aparento, soy peatón y mi Hobby es hacer tiempo. Nací y resido actualmente en La Tierra. Mido aproximadamente dese el piso hasta mi cabeza y peso a penas un poco. Entre otras cosas soy un mamífero (full time) y a menudo se me suele considerar una persona. En orden creciente estoy compuesto de partículas sub atómicas, átomos, moléculas, macro moléculas, complejos de macro moléculas, células, tejidos, órganos y sistemas de órganos. Formo parte del mundo concreto aunque con ciertas dificultades para discernirlo. Según diversos estudios que me han realizado estoy con vida, condición que según mis pares me caracteriza. No me gusta entrar en detalles sobre mi ser pero creo que he dicho bastante.


Autor: Vicente Girardi Callafa

¿Qué otra solución habría?


Unos recónditos e infernales años pasaron desde esa "gran" tragedia, como él lo llamaba. Ellos tenían una hermosa hermandad, de la cual ya nadie parece o puede recordar. Si tuvieran el tiempo del mundo, te contarían hasta el mínimo detalle, que hasta ellos mismos olvidaron, pero que para ser, por lo menos por un rato, "feliz" lo modificaron para añorar, recordar como si fuera la última vez que lo harían (lamentablemente no). No les importaba engañarse entre ellos, o redactar mal sus gran e increíbles hazañas, ya nadie los escucharía ni atención les prestarían. Aún así, ya estaban acostumbrados a vagar entre cenizas y lugares infernales que nadie querría descubrir ni en sus más pesados sueños. Todo por culpa de Él.
Él llego de un día para otro, nunca nadie lo pudo anticipar o prever, pero a pesar de eso, lo recibieron con todo su afecto y cariño.
"Ya sos parte de la hermandad, no tenés porque temer", Fue lo peor que lo podrían haber dicho. Gracias a esas palabras tomó toda la libertad de realizar lo que se propusiera con ellos. Nadie pudo desconfiar de Él, en ningún momento de su vida.
Así paso el tiempo, el gran y temido tiempo que les mostraría todo su padecer y errores que cometieron, que según ellos eran "sin querer".
Eran espeluznantes los abrazos que sentía de parte de ellos. Fríos y sin ese amor que antes sentía. Como una patada en el medio del hígado. Lo abrazaban porque sí, por compasión, ellos por dentro sentían lástima por él.
En un abrir y cerrar de ojos, todo cambió. De a poco sus "hermanos" iban desapareciendo, creían que no sabían, pero muy en el fondo, sus razones eran horribles y despiadadas, ¿era mejor dejarlos ir o aferrarlos a una causa perdida? .Como beneficiaba su salud y bien estar que otros controlaban, los dejaron ir. Pensaron que era para una buena causa, algo normal y corriente.
Muy de vez en cuando aparecían, como ratas saliendo de su cueva, solo para buscar comida.
Él no aguantó más. La situación hipócrita e incoherente lo destruía, cada partícula suya se desvanecía con los segundos.
Cegado por la tristeza y el dolor, inmediatamente, sin pensarlo, mató lentamente a cada uno de sus supuestos hermanos, con los que ni lazo de sangre compartía. Le dolía menos que su insuperable separación. Incluso disfrutaba ver como poco a poco todo volvía a la normalidad, como se querían, como con cada apuñalada, o con cada golpe, le hacía creer que estaba todo bien, como los abrazos de niños asustados por una pesadilla, a sus madres, que solo les acaricia el pelo y repite: -"Todo está bien". No lo lamentaba, para nada. Huyo cuando cometió su último crimen.

De vez en cuando se lo ve, caminando solo en la calle, pero repleto de gente que va y que viene, que no se detienen ni para pensar, para sentirse por lo menos, un poco acompañado. Nunca nadie lo buscó ni reclamó por él, porque, ya nadie lo quería.


( Es la primera ves que Candela escribe en nuestro grupo y así mismo algo de ella es publicado en este blog, así que le hacemos reconocimiento por cualquier cosa :3 )

Autora: Candela Ruggiero Ponti

La hermandad

Y en un súbito abrir y cerrar de ojos, unas cuantas semanas la mayoría de la tripulación había muerto. La peste había asotado nuestra embarcación y hace tiempo que ya no teníamos capitán. Pocos tripulantes, de los que habíamos sido gloriosos y grandiosos camaradas en muchas aventuras, seguíamos en pie, el resto había desertado, muerto o simplemente desaparecido. Ese desastre se venia venir desde hace mucho y nadie intento frenarlo. Navegábamos en aguas desconocidas desde hacia tiempo.
Ahora el gran barco, está encallado en unas rocas, en una playa desconocida El estado deplorable que presenta "La hermandad" es lamentable, todos nuestros sueños de conquistar lo que se nos presentara se encallaron junto con él. Nuestra empresa de ensueños había fracasado, y ahora nos hundimos con ella. Solo quedamos un puñado esperando el rescate. El Comodoro, dice que, aunque nos rescatasen ,él se quedará con La hermandad.
Esperamos en rescate con necesidad si logramos sobrevivir. Vivimos entre lo restos del navío, con todos sus maderos mitigados por el tiempo. El tiempo, ,maldito tiempo.

Fragmento de un relato de un sobreviviente de "la Hermandad", historia verídica y actual, cuenta sus penares y sufrires en letra. Los hechos fueron alterados en tiempo. 






Autor: Lorenzo Bober

sábado, 1 de junio de 2013

Peligrosa y plena obsesión.





Esa naturaleza de querer libertad a toda costa, pero mediante la lucha de burlar las reglas me convierte en un prisionero más. Tanta discreción, miedos y claustrofobia, sin faltar el detalle de aterrarme con la misma oscuridad que abunda por mi escondite secreto.
Ese dolor que acaricia mi consciencia y detiene mi andar, esas raíces que recorren la tierra dura y firme, queriendo salir a la superficie y golpear la corteza de hierro con mis ramas. Así quiero actuar en ese mismo instante, así quiero lucir frente a la monarquía represiva y moralmente correcta, según la conclusión social que concretaron desde hace muchísimos años - El miedo crece y la naturaleza se desprende de las ramas, y se convierten en plástico -
Los creyentes rezan, los fanáticos idolatran, los moralistas racionalizan, y los cursis usan el sentimentalismo. Se están olvidando de descartar esas opciones, no fían de su capacidad, se olvidan de su orgullo, se olvidan de razonar, y se olvidan de sentir.
Juegan con el amor, la convierten en una actuación para un film de vaga voluntad y no terminan creyéndose su propio libreto.
Jesús es un símbolo de amor y sabiduría, los creyentes quieren ser como el, quieren tener las virtudes de el, quieren sentirse completamente limpios como el, pero Adán y Eva los hacen sentirse miserables, sin el alcance de ser magníficos y divinos, porque seguirán siendo pecadores pero voluntariamente serían perdonados.
La naturaleza se desprende de sus seres y las hace represivas, los santos son reprimidos, son peligrosos, incluso dicen haber sido tentados, rodeados de mujeres desnudas y ninfómanas, eso no fue más que una proyección alucinante creado por la misma represión, se sintieron prohibidos disfrutar sexualmente y la prohibición se tornó una obsesión.
En mi caso, soy un miserable unitario que está obsesionado con la libertad, que al parecer está muy limitada, mejor dicho, prohibida.







Autor: Matías Valle

la Tierra es Nuestra Madre

La Tierra es nuestra Madre.

" Habéis de saber que cada partícula de la tierra es sagrada para mi pueblo. Cada hoja resplandeciente, cada playa arenosa, cada neblina en el oscuro bosque, cada claro y cada insecto con su zumbido son sagrados en la memoria y la experiencia de mi pueblo. La savia que circula en los arboles porta las memorias del hombre "piel roja" (...)
Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestra manera de ser (...) Trata a su madre, la Tierra, y a su hermano el Cielo, como si fuesen cosas que se pueden comprar, saquear y vender, como si fuesen cuentas de vidrio. Su insaciable apetito devorara la Tierra y dejara tras de sí sólo desierto (...)
Vosotros debéis enseñar a vuestros hijos que el suelo debajo sus pies es la ceniza de sus abuelos. Para que respeten la Tierra, debéis decir a vuestros hijos que la Tierra está plena de la vida de los antepasados. Debéis enseñar a vuestros hijos lo que nosotros hemos enseñado a los nuestros: que la Tierra es nuestra Madre. Todos lo que afecta a la Tierra afecta a los hijos de la Tierra. Cuando los hombres escupen en el suelo se escupen así mismos.
Esto también lo sabemos: la Tierra no pertenece al Hombre, sino que el Hombre pertenece a la Tierra. El hombre no ha tejido la red de la Vida: es sólo una hebra de ella. Todo lo que le haga a la red se lo hará así mismo. Lo que le ocurre a la Tierra le ocurrirá a los hijos de la Tierra. Lo sabemos. Todas las cosas están relacionadas como la sangre que une a una familia (...) "
Fragmentos de la carta que envió el jefe Seattle al presidente norteamericano Franklin Pierce en 1855, es respuesta a su oferta e comprar las tierras de la tribu suwamish del noroeste de los Estados Unidos. "Es ilícito que el hombre gobierne responsablemente la naturaleza para custodiarla, hacerla productiva y cultivarla también con métodos nuevos y tecnologías avanzadas, de modo que pueda acoger y alimentar dignamente a la población que habita... Pero debemos considerar un deber muy grande el dejar la tierra a las nuevas generaciones en un estado en que puedan habitarla dignamente y seguir cultivándola"

Encíclica Papal Caritas in veritate

Elza Bruzzone




Anexado por: Lorenzo Bober

¿Y ellos qué?



La Patria Verdadera

Usamos insignias patrias para fechas especiales. Casi es costumbre, aunque de a poco se va perdiendo. Genracion a generación. Las personas, las que pueden caminar, las llevan y prenden en sus abrigos. Nos creemos soberanos, dueños, propietarios de esta tierra donde habitamos, capaces de cambiarla a nuestro antojo. Así también despojamos a los verdaderos habitantes, nos creemos lores, señores y amos de la tierra. Así nos creemos, nos soñamos y pensamos. Pero, no nos acercamos a lo que se necesita. Los verdaderos soberanos, amos y señores de esta tierra son ignorados y mucho menos respetados. Habitan estos suelos por mas tiempo y desde antes de nuestra aparición.

Ayer me fue encomendada la tarea de entregar a los "ciudadanos" sus insignias de identificación nacional. Luego de caminar por varios minutos la misma calle, llegué a una conclusión. Estaba realizando mal mi labor. Entonces, coloqué el alfiler prendedor de una escarapela de llamativos celeste y blanco sobre una dura, áspera, reseca e irregular corteza. Pertenecía a una acacia negra de un gran tamaña. No puedo estar del todo seguro. Susurró al viento palabras que no oí. No se con que ánimo respondió. Sus ramas se agitaron. Repetí esta acción con otras cinco acacias negras. cuando ya no me quedaron escarapelas, saque la que llevaba prendida en mi pecho y se la coloque a un árbol.

El sentimiento de identidad nacional es únicamente humano, el resto de los seres de la Tierra han elegido sabiamente no poseerlo. Solo los humanos tienen necesidad de poseer cosas. Fue muy grande la ignorancia que tubo la especie humana al nacer. Nuestro andar no es para nada armonioso comparado con el de nuestros hermanos, las personas estáticas. Tenemos demasiada inequidad con nuestros hermanos.




Autor: Lorenzo Bober

Zeugen Bordoletti - "Los escupidores"

Un conflicto que al escribirlo me ruboriza de vergüenza acecho a la humanidad en una época indeterminada. Algunos creen que ocurrió durante el imperio de Napoleón, otros lo sitúan una década después del descubrimiento de América, lo cierto es que poco se sabe sobre el momento y el lugar del terrible problema. Fueron y son pocos los Historiadores e Investigadores que dedican su tiempo en este pequeño detalle de la humanidad, tan nefasto como los demás. Pero quizás un tanto mas ridículo.

La costumbre de escupir era tradición varonil y normal en las clases trabajadoras y desligadas de ataduras estilistas de la nobleza. Se lo llego a considerar una expresión en contra de los sectores conservadores, por eso muchos se esforzaban en proceder lo mas repugnante posible, y en presencia de un aristócrata si la situación lo permitía.
Transcurrido un par de años y crecido la popularidad de dicho acto, la nobleza comenzó a considerar una ofensa a su embestidura y honor los escupitajos de algún miembro de las clases bajas en frente de figuras de importancia, las denuncias de muchas "familias de bien" llevo a la creación de la Ley Nº 4561, la cual juzgaba y otorgaba la pena de 4 años de prisión para los que ejecuten tal aberrante acto. Las calles se vieron plagadas de panfletos con la frase de "Prohibido Escupir" Lo que genero malestar en la clase baja, acrecentando todavía mas la costumbre y generando cientos de muertes y colmando prisiones. Este conflicto llevo a la corte a crear el siguiente decreto:

Párrafo 51:
"Considerando la creciente y molesta costumbre de repugnancia entre las clases sucias a las que nos vemos obligados a compartir territorio, cualquiera que actué contra la Ley Nº 4561, se vera expulsado de sus tierras y luego condenado a pena de muerte, sus tierras pasaran a ser administradas por el damnificado de dicho acto".

Párrafo 4:
Se considerara el juzgamiento por el consejo y la corte los casos que involucren: Vómitos, atasco de comidas en la traquea o el ingerir alimentos de sabor que obligue a rechazar de la boca (se debe presentar muestra del acto, ej: Manzana podrida).

Luego de dos años del decreto, surgió lo que seria considerado el héroe de la clase trabajadora. Francisco Bordoletti, herrero en los suburbios de la ciudad, se presento ante el desfile del príncipe de la ciudad y escupió el lado izquierdo del carruaje, salpicando la pata derecha de uno de los caballos. Ante tal aberrante acto los guardias ejecutaron al hombre en plena calle y se colgó su cabeza en la plaza central durante una semana. Lo cual genero huelgas en los pueblos aledaños y la creación de la logia "Zeugen Bordoletti" *, esta grupo de intelectuales y poetas recordaba el día de la muerte de Bordoletti como el simbolismo* de la opresión y el horror de las clases aristócratas.
La popularidad y el reconocimiento internacional que comenzaba a tener la fecha comenzó a enfrentar a diferentes grupos, se manifestaron motines a capitanes de barcos considerados miembros de la Zeugen Bordoletti como la expulsión de muchos miembros de diferentes cortes por pronunciarse en contra de la persecución a los ahora denominados "Escupitajos".
Con el transcurso de la historia la creciente expansión del conflicto toco a la religión, muchos pensadores de la Zeugen Bordoletti creían encontrar manifiestos de la existencia de Bordoletti en la biblia, Julen Van Der Kless opino en una conferencia:

"Jesus, nuestro salvador, presentaba características y rasgos similares a Bordoletti. Su existencia y su destino de martirio se asemeja a nuestro líder, Bordoletti no solo es la expresión de una sociedad ¡Es la reencarnación del salvador, manifestado en una época sumida en la bruma y el misterio que las clases conservadoras pretenden instalar en el mundo!"

Esta controversial declaración despertó la ira de muchos sectores eclesiásticos, quienes expulsaron a cualquier miembro de la iglesia que consideraban "Escupitajos". El vaticano nombro a la logia Zeugen Bordoletti, con mas de 10.000 adeptos en todo Europa, ilegal, blasfema y de necesaria erradicación mundial.
Comenzó lo que seria una sangrienta persecución y masacre a pueblos enteros que se creían parte de esa ideología, se quemaron libros y bibliotecas enteras, se destituyo miles de trabajadores y se prohibió cualquier conjugación del verbo "escupir" el cual se empezó a considerar un acto digno del diablo y sus secuaces, al igual que la brujería y el misticismo.

*El origen de la palabra proviene del alemán "Testigos de Bordoletti" lo que nos sitúa quizás en la antigua Prusia. Pero el hablar de clases sociales y sectores trabajadores nos recomienda pertenecer a la era industrial, lo que convierte falaz la afirmación de un reino Prusiano.

*Jhon Winskly, miembro de la logia, escribió en uno de sus manifiestos la poesía que se cree principal influencia del simbolismo de Baudeleire. Claro esta que ningún letrado analizaría el simbolismo y la procedencia histórica de tal poesía, pocos superan la vergüenza que provoca este sangriento proceso:

En tu boca encontramos
lo que el dinero no nos dio
¡Besaos! humildes manos sucias

Besaos a este hombre,
quien en su lucha libero
los fantasmas del infierno
que acechan la morada
de los fieles del averno.





Autor: Octavio Alfeo

El Rey










Un viejo manuscrito persa encontrado en el siglo XVIII relata el encuentro del príncipe Khassirjß con el Rey de las tinieblas, según el escrito, el príncipe se vio con el soberano de la muerte por pura casualidad, mientras se dirigía al mercado central. Es importante resaltar que en los libros de historia, la muerte de Khassirjß data del día 3487 de la dinastía Zbnijkæ, ósea 15 días después de la escritura de tal relato, siendo esta fechada el día 3472.
El príncipe nos cuenta -con una prosa admirable- sobre el aspecto de la muerte. Según el, su aspecto parecía mas el de un vendedor de legumbres, pobre y desdichado. Lo único que permitía dar con la idea de estar en frente del señor de las tinieblas era su pierna derecha, cubierta de un grillete ardiendo que desintegraba lo poco que quedaba de carne en sus talones y rodillas.
Khassirjß se apiada del sufrimiento del Rey, acercándose a el y diciendo:
-Pobre mendigo, tomad de mi riqueza y ahogad las penas que aquejan la tortura de ese grillete.
Por lo que la muerte contesta sonriendo perversamente:
-La verdadera dicha aqueja a los insolentes como usted, mi príncipe quienes en su inocente mortalidad creen comprender la eternidad, la eternidad se encuentra aquí mismo -señalando el grillete que ya casi terminaba de desintegrar su pierna-.




Autor: Octavio Alfeo

Mártin Buber



Cuentan:
El rabí Elimelekl estaba cenando con sus discípulos. El criado le trajo un plato de sopa. El rabí lo volvió y la sopa se derramó sobre la mesa. El joven Mendel, que sería rabí de Rimanov, exclamó:

-Rabí, ¿qué has hecho? Nos mandarán a todos a la cárcel.

Los otros discípulos sonrieron y se hubieran reído abiertamente, pero la presencia del maestro los contuvo. Éste, sin embargo, no sonrió. Movió afirmativamente la cabeza y dijo a Mendel:

-No temas, hijo mío.

Algún tiempo después se supo que en aquel día un edicto dirigido contra los judíos de todo el país había sido presentado al emperador para que lo firmara. Repetidas veces el emperador había tomado la pluma, pero algo siempre lo interrumpía. Finalmente firmó. Extendió la mano hacia la arena de secar, pero tomó por error el tintero y lo volcó sobre el papel. Entonces lo rompió y prohibió que se lo trajeran de nuevo.







Autor: Octavio Alfeo

lunes, 13 de mayo de 2013

Mi Amigo



Hace un tiempo que ya no lo veía, nos habíamos como distanciado, por así decirlo.
Recuerdo la tarde en que lo conocí, fue inolvidable. Recuerdos que perduran.
Saber que alguien totalmente ajeno a nosotros es amable, cortes y cariñoso con nosotros, sin pedir nada a cambio. Ese cariño que es totalmente inocente.
Esa tarde me sentía agobiado, cansado y condenado a caminar hasta morir. El cielo encapotado, nublado y frió de Comodoro Rivadavia, la oscuridad plena a media tarde y una brisa fría que peinaba mi pelo y lo enredaba todo sin piedad, me erizaba la piel. Por mas abrigo que llevara sentía el frío. Las nubes estaban pintadas de un gris azulado, parecido a la plata y algo negruzco, como sucio, intentando llorar. Seguía caminando por la misma cuadra sin hacer contacto con la gente, solo miradas superficiales. Llegué a la esquina que se encontraba sola, como desértica en medio de la ciudad. Esperé un rato, miré el cerro. Pude observar como esas bestias amarillas se lo comían poco a poco. Revise en mi mente en busca de pensamientos con los cuales distraerme. No pude encontrar nada, todo me parecía aburrido, ya había revisado todo mil veces. Decidí que era tiempo de volver por mis pasos y dar vuelta en U. Caminaba un poco mas deprisa, pues el viento me empujaba por la espalda.
Allí, solo estaba, enfrente de una casa, en medio de la vereda. No sabia yo como él había llegado hasta ahí, y supuse que el no entendía por que yo estaba en esa circunstancia. Me acerque, seguí caminando intentando no prestarle atención, Cuando estuve cerca de él, le di una caricia, como para demostrarle respeto supuse, en ese momento no significaba nada. Lo miré nuevamente y camine un par de pasos más. Camine pensando si él me seguiría mirando y me dí la vuelta. Él ya no estaba ahí, como si hubiera sido llevado por un viento repentino o bien, evaporado por algo que desconocía.
El día siguiente sucedió lo mismo.La única diferencia que se podía encontrar era el hecho de que el cielo estaba mucho mas triste pero algo más despejado.
De nuevo enfrente de esa casa, en medio de esa vereda; me miró y atinó a decirme algo que no logre entender, al parecer no hablábamos la misma lengua, le dí otra caricia, como para demostrarle que lo había entendido. Tuve que agacharme un poco no era demasiado alto.
Seguí caminando y supuse que pasaría lo mismo al día anterior. En efecto, él, ya no estaba ahí.Los días venideros fueron todos muy parecidos y a medida que pasaba el tiempo y le daba caricias nos fuimos haciendo amigos. Me fue brotando felicidad y la rutina me parecía agradable. Me contaba sus problemas y me pedía ser escuchado, yo le devolvía el ser escuchado con caricias, no lograba comprenderlo. Alegraba mis tarde de caminata rutinaria.
Un día, así sin más, un día como cualquier otro, desapareció. Yo no sabía que volvería a ver a mi amigo. Mi rutina y esa confianza que había logrado establecer se habían difuminado. Más de un par de meses sin poder ver a un amigo cercano, por momentos creí que alguien lo había lastimado. Aun así de lo que pensara, el no volvía para alegrarme.
Fue el día de ayer, en que me sentía de la misma manera que esos días, como cuando lo conocí, triste y marchito por el próximo invierno que se avecinaba, en que repentinamente volvió a presentarseme. Nuevamente como el ya sabía hacer, me alegro el día y en mi cara se dibujó una sonrisa nuevamente.

Ese Gato que acudía a mí, cuando me sentía soslayado por mi deplorable ánimo, era y es un espíritu, según creo yo. No se exactamente que es lo que hace y a lo que se dedica, pero es lo que prefiero creer. Que dentro de ese gato existe un ser bondadoso capas de poner de buen ánimo a cualquiera que pueda sentirse mal.




El espíritu benévolo suele tomar la forma de un gato común europeo, con el lomo negro y algunas manchas blancas por todo el cuerpo. Maúlla a desconocidos,  como en petición de amistad, ofrece el lomo para ser acariciado y se acicala entre las piernas de la persona triste. Se le presenta en situaciones de tristeza a la mayoría de las personas , muchos no saben apreciar  su trabajo y casi ni lo notan.



Autor: Lorenzo Bober

domingo, 12 de mayo de 2013

Ironía


Como tradición familiar salían a cazar. Era una familia de cuatro y cada uno tenía un rifle al igual que personalidad. El más pequeño era el sensible, la más grande racional, el padre el bruto y la madre sumisa a sus costumbres.
El padre le explicaba al más pequeño como apuntar, y para proteger a los animales acabó con pegarle un tiro al padre. La más grande después de presenciar dicho acto, perdió la razón, acabó con la vida del pequeño y luego se suicidó. La madre sonrió al verlos a todos muertos y gritó.

-VIVA LA LIBERTAD-



Autor: Matías Valle

Iurala

La historia nos demostró que el siglo V fue una etapa importante para la transformación del mundo, lo que ese rejunte de palabras, metáforas y visiones oníricas que llamamos historia no nos cuenta -pero si nos susurra al oído- es la perturbación y decadencia existencial que produjo y que concluiría en el extraordinario renacimiento, cuyo profundo significado de la palabra se adelanta a este humilde escrito.
El cristianismo comenzaba a crecer intrépida y aventuradamente, alimentándose de nuevos creyentes y divulgadores, anteponiéndose a dioses paganos lejanos al martirio del hombre común ese hombre que podría llamarse Jesús y trabajar arduamente. Pero como quien se hace de un dulce regalado, los nuevos creyentes se animaban a dudar, a mirar con ojos mezquinos e indecisos, temerosos de una mentira que los abandone a la deriva de una existencia sin un supremo. Precisamente esta fue la causa del problema que verdaderamente radica y marca el futuro del mundo y, mas precisamente, el renacimiento.

Carlignio ayudaba a su padre con la tarea de herrero tres veces a la semana. La ayuda que brindaba a su padre era realmente mínima limpiar las herramientas, recoger y entregar los pedidos, pintar los encargos. Su padre no confiaba en él, lo creía torpe y poco hábil para sus tareas. Solía enojarse y azotarlo cuando encontraba al joven con los fragmentos de poesías que el anciano del consejo le regalaba por cada trabajo entregado en el edificio. Fiel cristiano, gustaba de leer las confesiones de San Agustín, libro que se lo había proporcionado un loco divulgador que solía recorrer el mercado semanalmente. Nunca confió en él, todas las semanas ofrecía distintos relatos y manifiestos de diferentes y paradigmaticos orígenes.
En una de las invasiones barbaras, que ya comenzaban a ser normales, su hogar había sido ocupado por un grupo de bárbaros sin la intención de irse. Estos seres entre gritos y arremetiendo con lo que interceda en sus caminos ultrajaron a la madre de Carlignio y asesinaron a su padre. El joven logro huir por la escalinata trasera y se refugio en el hogar del anciano, quien le ofreció asilo en la habitación de su antigua hija, asesinada dos años atrás por un grupo de bárbaros.
Un mes después del trágico acontecimiento su relación con el anciano había crecido profundamente. Caecus era el nombre del sabio miembro del consejo, ademas de revelarle su nombre le ofreció su tutela, la que Carlignio acepto con mucho orgullo y felicidad. Caecus le había enseñado muchísimos panfletos y numerosos evangelios al joven, que comenzaba a convertirse en un hombre arraigado a sus creencias, quizás lo único que le quedaba para superar sus pesadillas nocturnas y el tormento de encontrarse solo en un mundo que comenzaba a caer a pedazos frente a sus ojos.
Una de las tantas noches de pesadillas que sufrió Carlignio comenzaron a hacerlo dudar de su dios, quien por las noches no le ofrecía el cuidado que prometía en sus textos. El despertar de una duda en su mente lo perturbo poderosamente, esto lo llevo a confesarle al anciano su terrible y pecaminoso sufrir. Le contó sobre la pesadilla que por las noches lo invadía en ella se encontraba en la habitación de su padre, junto a la puerta, veía a los bárbaros violando a su madre en la cama y a su padre arrodillado al lado, llorando y suplicando por los terribles actos. Luego de esa escena, uno de los bárbaros de espaldas a él, se reía a carcajadas frente a su padre y luego le clavaba en el pecho la espada forjada para uno de los guardias, y en el momento en que el horrible monstruo entre sonrisas se volteaba develando su rostro, Carlignio notaba que era él. Lo mas extraño de la pesadilla -contaba el joven- era que el bárbaro asesino de su padre, osea el mismo, al voltearse, notaba la presencia de Carlignio, se asustaba de ella y reaccionaba tímidamente como si el descubrirse frente a el mismo lo avergonzara. Caecus escucho atentamente el relato de su pupilo y luego de terminado el relato, concluyo entregándole el fragmento de un manuscrito con un extraño poema, le dijo que provenía de un pueblo oriental cercano a china, lugar en el que Roma estableció una ruta de mercado, le contó que el había salvado unos fragmentos de un papiro que encontró en el hogar de un aldeano cuando estaba siendo quemado, y que luego de 35 años había logrado traducido y entendido. Aquí el fragmento:

El aroma es cada vez más denso en las mentes,
La niebla cubrose todo allá, menos a ellas, claras y nítidas
Torturas al verdugo, espinazos de crueldad


¿Que tan profunda sois?
¿Podrase calificarte? ¿Podrase categorizarte?
Iurala, Iurala se escucha en lo profundo.


Carlignio no logro entender a que se debía la entrega de tal inentendible fragmento, para no agobiar a su tutor decidió conservar la pregunta hasta el próximo día. Esa misma noche un grupo de bárbaros entro al hogar del anciano asesinándolo y quemando el lugar, Carlignio logro huir por la ventana al escuchar los gritos de su tutor. Llorando casi a gritos corrió y se prometió huir del imperio hacia el lugar mas inhóspito que encuentre en sus caminos, llevándose consigo solamente el fragmento del poema entregado por Caecus y sus tormentos que debilitaban a un pobre dios, el cual no le ofrecía cobijo hace ya años.


Autor: Octavio Alfeo

Paranoia Crónica: genocidio tranquilizador



Armoct -un ser vivo como cualquier otro-, vive en una pequeña localidad de Australia situada cerca del cruce de las dos rutas regionales, en el hemisferio norte del barrio "White Wall", se lo puede considerar como alguien un poco extravagante y de vida regula, respeta a la familia que no tiene, hace sus deberes como la naturaleza y el sistema le mandan, pero todo estas maldiciones se desvanecen y desatan del yugo de su vida cuando realiza su trabajo.Esta actividad para nada efímera y de poco ocio, le da sentido a su realidad, lo libra de sus pensamientos burdos y de su miedo a la muerte, los extasía, lo pone en trance; sus ojos se entrecierran, su imaginación y pasión se materializan, el instinto natural toma el control.
La combinacion entre el arte y el amor que siente hacia la ingenieria civil y electronica reviven de lo mas profundo de sus entrañas las emociones citadas, para él la cracion de la fibra optica con su propio cuerpo y la construccion de vias materiales para el paso de agua en su pueblo es lo mas placentero que puede realizar en su vida, tan desapercibida por los grandes entes terrestres. Pero en una tranquila tarde, la abstracta utopía comienza a perder sus hojas como un arbol de caoba en otoño, hecho podrucido por su negligencia y orgullo de querer enfrentar los vientos del oeste provenientes del barrio "gorgeous Window", mientras realizaba su amado arte. Un gran ventarron azoto su flanco derecho, perdio el equilibrio, con un de sus piernas logro sostenerse de la fibra optica y recupero estbilidad, pero otra rafaga lo tumbo, y cayo y cayo junto con su utopia hacia el duro suelo, su vista comenzo a nublarse y Tanatos aparecio en escena.
Pasaron dos dias, abrio sus ojos, el paisaje era conocido, se encontraba en un de las vias de material organico que habia construido. Un amargo sentimiento lo invadio, sabía lo que era, recupero sus fuerzas, la compostura y se levanto cojeando; solamente queria terminar su trabajo. Regreso a la linea de fibra de la que habia caido, escalo el muro y reinicio su obra maestra; un inmenso octaedro de fibra optica de 10 niveles, que iban de adentro hacia afuera aumentando su longitud respectivamente, magnificencia que conectaria todos los barios y permitiria el flujo constante de informacion sonora y visual, apra el progreso y el aumento de reservas de alimento para la poblacion. Le costo arduo trabajo unir el cableado, su vista habia sido reducida, ya no podia ver los 6 espectro de luz que rodeaban a lo que apuntaba sus ojos, hora solo eran 4, pero ni una pierna coja, ni la perdida de vision lo inhabilitarian, debia lograr su sueño.
Pasaron varios dias, logro finalizar la construccion de las vias y termino de unir los octaedros entre si, pero aparecio una nueva amenaza. Por la calles se rumoreaba sobre la llegada de un grupo grande en poder y armas quimicas, que odiaban el arte, capturabn a los artistas y los obligaban a que "escupiaran" la ubicacion de otros. Ya no habia salvacion, de todos modos luego de su desmayo habia abolido su miedo a la muerte, era puro instinto, nada le importaba porque nada percibia.
Trancurrieron las horas en el dia, se erizaron su pelos, su cuerpo se preparaba, el fluido vital aceleraba el paso, su mandibula se entumecia por abrirla y cerrarla constantemente. La luz comenzo a opocarse, una sombra gigante tapo el ambiente, empezo a nevar bruscamente, l nieve tapo a los ciudadanos que se encontraban en las vias de agua, la ventisca destruia su sueño, arrancaba la fibra optica que tanto le costo constuir, los octaedro se convertian en pentagonos y luego en nada, solo eran cables comunes y corrientes, sus uniones se derritieron. Armoct que estaba colgado de un cable de fibra veia el pandemonio , la nieve y la ventisca destruyendo su sueño, destruyendo los habitantes de los barrios. En un momento copos blancos de nieve comenzaron a caer sobre su cuerpo, su espalda era blanca, y unos se asomo a su boca; lo trago. El fluido vital se endurecio progresivamente, la locura invadio su sistema nervioso, perdio sensibilidad; se paralizo. Desventurado sufrio de nuevo la caida desde el cable, pero esta vez no se pudo agarrar, cayo violentamente al suelo,de espalda, el impacto resono en sus organos; aparecio Tanatos de nuevo al lado de él, solo que no se desvanecio como paso anteriormente, estaba decidida la sentencia, iba morir. Decidio hacerlo con honor como todos sus antepasados, contrajo todos sus miembros hacia adentro y se quedo asi hasta que el sueño invadio su ojos.
Voces comenzaron a oirse por los barrios, voces graves provenientes del ambiente:
''Por fin la mataste, ya no aguantaba verlas''
''Dan asco sus miembros''
''Menos mal que no piensan y como imbéciles reciben el Raid''


Autor: Francisco Bordón

Dormir





Dormir y soñar, es como ir, o transportarse mentalmente a una realidad que vos prefieras, una distinta para cada ocasión.En mis sueños soy otro; como quiero ser y como quisiera que todos fueran, como me gusta, confortante.Son los mejores sueños aun que no los recuerdes, te sentís bien.
El problema llega cuando estas realidades se repiten continuamente, tu realidad corpórea suele ser mala.Se llaman pesadillas, a los sueños placenteros que se transforman tormentos reiterados.Se alimentan de tus peores pensamientos, y , también, eso es lo que te hacen sacar, no acaban hasta que, realmente, quieras quitártelos de encima.
Por eso dormir, no siempre es una buena idea; dormir; te muerden las piernas, sin sentido, al menos vos no lo entendés, sos el único.
Son pocas las veces en que se duerme acompañado, con esa persona, que quita tus pesadillas y te reconforta incondicionalmente, o eso pensas, no importa, está ahí con vos.
Aunque hoy no se pueda...

...No voy atener problemas, mi cama me espera, reconfortarle, aunque sola, calentita y lejos de todo esto, tal ves mas o menos, no se sabe y no lo sé.
En mi cama reposaré, dormiré y me compondré hasta la próxima salida del sol, en donde los rayos del alba no podrán entrar por mi ventana.Tapiada con cortinas y frasadas. Es una manera de alargar la noche, una manera de intentar, no despertar...







Autor: Lorenzo Bober

Cielos



Cielo, Cielo, Cielo, Cielo, ni mas ni menos, por donde mires, celeste, manchas blancas. Cielo, se refleja en el suelo, uno camina y deambula, pueda estar, y hace cuanto que estaré, ¿perdido tal vez?, ¿algunos días?, ¿cuántos?.
Cielo, al rededor, en el suelo, en el horizonte, en donde sea que mires, aun no distingo una superficie de otra, no puedo entender que son las rocas, o las plantas.
No se si me siguen, me persiguen. No hay nadie, nadie mas que el cielo a mi alrededor.
Esta es la causa de perderse en el desierto, en el salar, en un país extranjero.
Cielo, Cielo, Cielo, nuevamente, desde cuando, en que momento cielo, hermoso, infinito, austero, cielo.




Autor: Francisco Bober

Alumbrado Público




"Setenta o cuatro" decía aquel joven que contaba las estrellas, confundido por la desaparición de esas bellas luces, por causa de las iluminaciones artificiales que abundaban por los suburbios y las hacían pasar desapercibidas.
-No las cuentes- le decía su hermano. Luego lo sujetó del cuello y lo mató.

Autor: Matías Valle

El cielo ,y su belleza nocturna.



Tardes noches de frió otoñal, el sentimiento campero, la tierra labrada y la calidez de puntos celestiales, que se encuentran a exorbitantes distancias de nuestra presencia, y no nos proporcionan calor, aun así, sabemos que ellos hierven.
Memorables, sueños, gélidas sensaciones de clama y quietud, tranquilidad absoluta. Infusiones calientes, lecturas reconfortantes y silenciosas, son cosas que mantienen nuestra vigor, permiten que sigamos emitiendo carcajadas. Los vapores de nuestro cuerpo se sienten en el aire al reír, hablar y respirar, estamos llenos de vida.
En cuanto a él ,nos observa y rodea, esplendorosa belleza que no llegamos a comprender. Somos parte de el y lo vemos ajeno a nosotros. El cielo y las estrellas nos sonríen, nos quedamos atónitos cuando esto pasa. Fueron, son y serán admiradas por todos los seres de este planeta y cualquier otro, con capacidades pensantes o sin ellas.




De esta manera, siento que si estuviera mi vida en progreso durante la ultima glaciación, mi sentimiento sería, pienso, el mismo. Más bien, la tecnología nos rodea y nos aleja de nuestro rumbo primero, ese, que no ya no recordamos, es el cielo ,y su belleza nocturna, quien nos conoce mas que 
nadie.


Autor: Lorenzo Bober




Arañas: risas sin gracia





Según muchos intrépidos y asustadizos; veloces, ya que así es como huyen, y un poco curiosos, la vida natural es muy peligrosa. Se asustan con cualquier cosa, aunque les cause interés, es difícil describir o intentar entender por que lo hacen. Nunca uno sabe si intentan quitarse el miedo o les encanta sentir ese cosquilleo por la espalda.
No suele ocurrir todo el tiempo, pero cuando sucede, para las personas que no son como ellas les parece muy gracioso.
Muchos piensan que son insectos, pero no lo son, de hecho son artrópodos, las criaturas que mas asustan a estos veloces personajes. Una araña sería, según ellos, capas de matarlos y dañarlos con tan solo tocarlos, pueden ocasionar lesiones permanentes tanto físico como psicologicamente.
Estas pequeñas criaturas sorprendentemente nos temen a nosotros, huyen y se internan en los primeros escondrijos con los que se topen , huyen tan rápido como sus ocho patas puedan correr.
Así de igual manera, corren todas, siempre de la misma manera. Esa misma velocidad les es útil para ser las mejores escapistas del reino animal , al menos, así se suele decir.

Por estos y tantos otros motivos , si alguna vez sale de su hogar para aventurarse a lo que se conoce como "vida" tenga cuidado esté atento a los peligros que los rodea, sería terrible para usted ver como otro ejemplares de su especie se ríen de su desgracia...

Nuevo Hallazgo

Dicen haber encontrado en la india una nueva especie de araña tan grande que caza corderos, cabras y hasta algunos humanos. Se teme por la seguridad de los habitantes aledaños a las montañas Cardamomo ya que en esa zona se registraron los primeros y últimos ataques....


Se piensa que pueden invadir la mente de los humanos



Autor: Lorenzo Bober

Las Gigantes rojas





El temor que despiertan los temblores provocados por las gigantescas patas de Gullmack es tan indescriptible, como habitual en la Ciudad Vertical. Los niños caminaban sus primeros pasos sintiendo esos pequeños terremotos, de modo que algunos pensaban que la sensación primitiva de esas vibraciones, y el temor que producían los pasos del gigante Gullmack, eran un solo complejo emocional que invadía periódicamente a las arañitas de Ciudad Vertical . Con nostalgia, las arañas mas cercanas a la muerte recordaban mirar desde sus agujeros a todas sus vecinas sumirse rápidamente en cualquier hoyo cercano cuando se acercaban los estridentes pasos, y contar a las arañitas historias sobre las extrañas señoras de lomo rojo, que habitaban terrenos lejanos. Su miedo era grande, y los temblores parecían nunca terminar.
Tan habitual era recurrir a los cuentos de las señoras de lomo rojo (porque Gullmack parecía disfrutar los paseos ocasionales) que se contaron historias de una magnificencia y complejidad sorprendentes, y que, de generación en generación iban enriqueciéndose con las sensibilidades de las distintas arañas. Así, el origen de las extrañas de lomo rojo era producto de la sangre de un dios; tenían la capacidad de volar y de desaparecer cuando ellas así lo quisiesen. Eran (según muchos relatos familiares) inmortales, y "verán el cuerpo muerto del titan Gullmack, y se alimentarán de sus entrañas".
Apasionado por esta idea, una araña muy lejana a la muerte decidió escapar de Ciudad Vertical, y encontrarse con las extrañas señoras y poder informarse sobre sus conocimientos y sobre su supuesto don de inmortalidad. Era necesario, para eso, caminar sin rumbo definido hasta (con mucha fortuna) encontrar a alguna de ellas, o al menos a algún informante que pudiera conocer su paradero.
Caminó tanto que llegó a sentir cómo se acercaba hacia la muerte. Finalmente se encontró en un lugar extrañísimo, en donde, de alguna manera, el suelo tomaba una forma contraria a la que es habitual. Temerosa, colocó sus patas delanteras para comprobar que era apto para caminar, y al confirmarlo se atrevió a caminar por ese extraño sustrato, mucho más blando al que acostumbraba pisar en Ciudad Vertical.
Caminó hasta que su sombra estuvo delante de ella, y encontró un paisaje cuya sublimidad supera todo lo que pueda ser descrito con palabras. Gigantes como Gullmack, decenas de ellos, caminando y provocando que las débiles patas de la arañita sucumban ante los temblores. Lo llamó para sí misma "Gollkmo'k" ("tierra de gigantes"). Aunque su paso por ese paraíso fue ridículamente corto, ya que apenas un gigante próximo noto su presencia, corrió hacia la exploradora a una velocidad descomunal hasta ponerse sobre ella; y la pobre, imposibilitada de moverse por la flaqueza y debilidad de sus miembros, se vio incapaz de escapar de la presión que el enorme cuerpo ejercía sobre su pequeño lomo; y del filo letal de los colmillos que penetraban su vientre.







Autor: Matías Jurjevic

Vida ideal



Nacer (en lo posible blanco heterosexual), bautismo (sin tu consentimiento), crecer (mínimo hasta una altura promedio y sin engordar), jardín de infantes (destacarse), colegio primario (obedecer y no cuestionar el conocimiento), secundario (aprender sin aprender a pensar), universidad (ser profesional par tener un buen empleo), trabajar (automáticamente), conocer a una persona (y estar convencido de que lo único que dura eternamente es el amor), casarse (porque la costumbre lo habilita), comprar una casa y un auto (grandes en lo posible), tener hijos (a veces por querer, a veces sin querer, a veces por que el resto quiere nietos y sobrinos), envejecer hasta más no poder (sólo por que alguien sostiene que vivir mucho es necesario), morir (teniéndole miedo a la muerte hasta el último momento, como sino fuese tan natural como nacer).
Quiero vomitar.



Autor: Vicente Gigardi Callafa

Planeta arañas





Si ellas pudieran controlar el destino. ¿Seríamos dignos de obtener el perdón? La respuesta es no, porque no les importan, porque no están conscientes de estar vivas, porque instintivamente saben que nosotros los humanos estamos condenados a la extinción, pero ellas no tienen ni la menor idea. Instintivamente esas arañas están muy organizadas que si pudiesen controlar el destino, harían que sus telas sean grotescamente gigantes como el flujo del algodón y tan pegajosas como el poxi. Ese proceso evolutivo haría que los humanos seamos más vulnerables y terminaríamos siendo devorados como moscas.
¿Evolucionarían hasta llegar a ser estrellas de Rock? Y compondrían canciones referidas a las masacres que ocurrían habitualmente bajo las zapatillas. Yo mismo podría ser esa araña, y es más, estoy escribiendo esto para hacer justicia, por mis antepasados arácnidos que fueron asesinados por estos humanos genocidas, se hacen los desentendidos pero ahora mismo estoy escribiendo con una patita y con la otra sostengo a un humano represor con mis pinzas. Era broma, soy sólo un humano cuerdo, que imagina como sería una araña evolucionada a Araña Sapiens.







Autor: Matías Valle

Es difícil Pensar con tanto Ruido

    



Es difícil pensar con tanto ruido: las diversas cadenas oxidadas se ven dificultadas en su ejercicio interminable por los temblores que percibe, pero no procesa. Las cadenas ralentizadas convierten el dinámico proceso de relacionar símbolos y abstracciones, en una tarea irrealizable; peor aún, cuando lograba realizar una linea de ideas (por mas pobre que fuere) pronto se esfumaba sin dejar rastros, solo una punzante frustración que no hace mas que sacudir un poco mas la inútil máquina.
La mente necesita de la claridad que la paz otorga, para neutralizar los procesos y que todo funcione en orden. Pero generalmente,ésta no se ve en éste estado ideal, siendo constantemente golpeada por temblores, o por esos vapores misteriosos que, sin motivo alguno, se establecen como neblina alrededor de los engranajes y las cadenas. La naturaleza de estos vapores no es conocida, pero se conoce sus consecuencias: una alteración general en todas las áreas del complejo mecánico.
Es recomendable, siempre que sea posible, pensar en un contexto que permita el funcionamiento propicio de la máquina y desarrollar al menos dos ideas de valor en cada uno de esos lapsos de trabajo cognitivo.
Pero es inútil buscar generar alguna idea de valor estando inmerso en el ruido; en ese caso solo puede llegarse a recrear alguna idea preexistente y decorarla un poco. El ejemplo más claro de este proceso fallido es el texto que acaba de ser escrito.




Autor: Matías Jurjevic

El ultimo símbolo





Se levanta, toma un vaso de whisky para sentir ardor en su garganta, hace gárgaras, escupe y se pone a cantar estas siguientes estrofas.

"Me duele mucho,
El no poder comprender
La realidad de tu amor
de tu naturaleza."

Su mujer había sido encontrada en el baño, con cuatro tajos de forma vertical en sus antebrazos, desangrando, a punto de morir por falta de exceso de amor. Cada tajo representaba cada noche de pasión, al menos eso pudo deducir Bordoletti, sin más que decir, se retiró del apartamento en donde vivía su socio y su difunta amante.
El viudo seguía trabajando en su composición, pese a que se encontraba devastado, solo pudo agregarle una palabra.

"...La realidad de tu amor
de tu naturaleza muerta"

Su inspiración no podía basarse más que en la muerte, la echaba de menos, odiaba tanto a Bordoletti la musa pudo iluminarlo una vez más a causa del odio.

"...De tu naturaleza muerta
por el engaño"

Su corazón aun permanecía intacto, sólo le faltaba un símbolo para que lograra estallar. El pobre Emílio se sentía muy desconsolado, sin tener noción de que aun trabajaba con su obra, pase lo que pase, nunca iba a ser una pérdida de tiempo, la música seguía activa aunque no se encuentre nada dentro de él. Tomó otro vaso de whisky y siguió entonando con una melancolía suprema. Había superado los límites, que comenzó con una carcajada sin razón aparente, o al menos que el mismo lo supiera, pero estalló, su cabeza se estrella contra la mesa, derramando la tinta que logró cubrir el último símbolo de su composición.
Bordoletti tuvo el honor de hacer sonar esa obra en su sinfonía, se oían cada versiones en los teatros, escuelas y salones. Los sofistas descartan el asunto del último símbolo y los artistas tratan de deducirla. Y Bordoletti .. típico, pasó muy desapercibido .




Autor: Matías Valle

Los Ciruelos de Vera




Lo atraía el nocturno espectáculo que ofrecía el árbol de su patio, hacia ya tres meses que su quinta comenzaba a tomar forma, lo que hace medio año era un rejunte de escombros y yuyos secos hoy parecía querer convertirse en el mas sublime paraíso de ciruelos y áloe vera. El retrato de la ventana contrastaba profundamente con su casa, ciertos días le parecía hundirse en una oscura y densa neblina, tal era la sensación que el lugar ofrecía que tomo por costumbre lanzar unos rasposos tosidos en los primeros momentos dentro de ella, quizás un signo del irritable sofocamiento que lo invadía.
El agua estaba tardando mas de lo previsto, esto alargaba aun mas el divagamiento del que hace horas buscaba deshacerse, tenia cosas que podrían decirse importantes de pensar, pero por alguna extraña razón su mente se esforzaba en medir el tamaño del áloe vera que comenzaba a florecer para luego repetirse hasta el cansancio <Estoy pensando cualquier mierda>.
En dos días planeaba presentarse en el edificio del diario "Tristango" ubicado en la avenida Arevalo, un amigo le había recomendado llevar unos cuantos de sus relatos con una orgullosa esperanza de que su querido compañero conseguiría al fin un trabajo estable. Lo que mas le irritaba de la idea era la pretensión de su amigo, quien en el momento de lanzar la propuesta gesticuló una mueca de felicidad expectante, creyendo quizás que su noticia alegraría profundamente al pobre y amargado desempleado. Odiaba la idea de mezclarse con los periodistas y egocéntricos escritores de novelones perniciosos y taquilleros que se autodenominan "Literatos". Le avergonzaba pensar que la semana pasada en ese mismo diario una nota lo mencionaba a el como "Un poeta desterrado de los albores renacentistas" y luego de eso lo englobaba en los Neorrenacentistas, corriente que, para él, afirmaba los valores más conservadores y anticuados de la burguesía pensante que todavía sobrevivía en el siglo XXI. Terminó acostándose a dormir agobiado de soledad, le angustiaba pensar que su único amigo no notaba diferencia entre los principios e intereses de los miembros del diario y él. El estupor de una traición relampagueaba en su mente.


Autor: Octavio Alfeo

viernes, 10 de mayo de 2013

Sobre Nacionalismo, Identidad y Patria:



Sobre Nacionalismo, Identidad y Patria:

Mucho se habla sobre la construcción de una identidad cultural, la creencia popular (y académica, lamentablemente) sobre "Lo Nacional" responde a argumentos de una naturaleza falaz o mejor aun, una definición pobre en sentido critico a lo que refiere quizás a una relación Concepto-Ideas-Realidad.

La concepción de una Identidad Nacional, a mi parecer, es casi tan compleja como la definición de un Yo, cuya intención de responderla remontaría casi obligatoriamente a la abstracción de la filosofía invalidando la completa racionalización del concepto.
Si miramos desde esa perspectiva la construcción del Nosotros como Nación entendemos lo falaz del pensamiento sobre Identidad y Cultura Argentina, si usted intentase definir quien es, que es y por que es obviaría detalles como su comida favorita, color de piel, objetos de uso diario, y respuestas de la misma índole. Lo mismo pasa con el concepto de Identidad Nacional, El mate, El tango, Perón, Maradona y la Chacarera generan solo un cuadro de un todo que requiere una investigación mucho mas profunda para llegar a una Identidad sin caer en la trampa del patriotismo berreta, orgulloso y soberbio que invade desde nuestro plato de comida (asado, seguramente) hasta los discursos políticos.

Yo, Nosotros, Nación, relación estructural entre conceptos:

Si usted pretende definir su "Yo" lo mas probable es que se apoye en la psicología, en sentimientos, creencias e historia de lo que respectan a su vida, en este caso, todas las ramas que cerrarían la difícil definición que buscamos se complementan y se alimentan unas a otras permitiéndonos una fructífera, exacta y a la vez abstracta respuesta.
Esto no sucede en la construcción de un concepto "Nosotros como Nación" ya que por mas que se analice un segmento de la historia, el contexto psicológico y emocional de su sociedad, la administración política, etc, no respondería a la naturaleza humana de la región, y terminaría concluyendo en una idea parcial y carente de veracidad. Un error que les permitirá entender lo postulado anteriormente es la creencia popular sobre el inicio de la Revolución Industrial; Muchos de los hombres dotados de un conocimiento sobre este evento tomarían como punto de partida de este proceso la invención de la maquina de vapor, grave error, ya que este no fue mas que un suceso de poca relevancia en su momento comparado con el crecimiento vírico de las ideas liberales y el desgastamiento del sistema feudal.

Entonces ¿Cual es la manera correcta a la que debería responder la sociedad para la construcción pura y verdadera de una Identidad Nacional?
 

Autor: Octavio Alfeo
"Con gusto fundamentaría esta interrogante pero se me hierve el agua del mate y el partido River-Boca empieza en 10 minutos. Saludos y ¡Aguante Bergoglio!"

Bober: acabo de leer esto y me parece altamente contradictorio y sumamente gracioso pensar que lo hizo apropósito, una parte de Bordoletti quedó en tu ser.


Y así, sufrió, y fue inmortal.






En una arremetida de lo extraordinario Francisco gozo de un encuentro con Afrodita, esa noche tomaron vino y bailaron. La diosa enseño a Bordoletti el baile que sus ancestros le habían enseñado a ella y a todos los padres y madres que poblaron alguna vez la tierra.
El afamado compositor amo como cualquier hombre hubiera amado, desde esa noche un profundo deseo lo torturo por meses, soñaba con un reencuentro con la bella diosa. Todos los días antes de medianoche lustraba sus zapatos italianos y peinaba su cabeza con delicadeza esperando por la llegada de la erótica Afrodita. El desencuentro con ella producía una enorme melancolía y desazón en Francisco, entre el desamparo y la angustia Bordoletti se ahogaba en vino y whisky barato hasta estallar de ira y destruir los cuadros y composiciones que había creado con motivo de regocijar a la diosa.
Una noche Afrodita volvió mientras Francisco dormía, el pobre hombre al verla corrió hasta sus pies y se arrodillo ante ella llorando, le rogó que se quedase por siempre a su lado, prometió que todas las noches le dedicaría las serenatas mas hermosas que cualquier dios podría escuchar en la tierra, le dijo que no podía mirar otra mujer mas que con desprecio por la incomparable belleza que había roto cualquier paradigma en el. La diosa soltó unas cuantas risotadas y se fue por la ventana, ignorando las suplicas y lamentos del pobre hombre. Esa noche, luego de llorar y morir cien veces, Bordoletti comprendió.
Al salir el sol en la mañana Francisco se levanto y comenzó a trabajar arduamente en su obra maestra, y así, para cada anochecer el gran compositor tenia lista una hermosa composición digna del paraíso, la cual arrojaba por la ventana o regalaba a la primera mujer que cruzaba su mirada. En cada una de ellas veía los ojos de Afrodita, en cada movimiento que hacían el recuerdo del sagrado baile galopaba hasta lo mas profundo de su memoria.
Bordoletti amó, disfruto de cada efímera eternidad que gotea del goce divino femenino y que tantea delicadamente pero sin abandonar la hermosura algunos cuadros, o composiciones, o palabras. Y de esa forma murió y volvió a nacer cuantas veces sea necesario por mujer, y por hombre, y por arte.







Autor: Octavio Alfeo


jueves, 9 de mayo de 2013

Lo más bello es sentirse libres

"...ustedes son las verdaderas..."

Es bastante triste que en estos años de sacar fotos las frases que más he tenido que escuchar sean: "fijate que no salga gorda", "después vos arreglame con photoshop" o "¿se me ven las arrugas?". A las mujeres les digo: ustedes son las verdaderas. No crean en las ficciones de la superficialidad. No compren mentiras, esas que tan bien saben promover los estereotipos de Tv. La realidad queda de este lado, nada tienen de verdadero las "divas televisivas". Nada cierto promueve Cosmopolitan, Hollywood o Mtv y sus "realitys shows". No sufran su cuerpo, ni midan lo que valen sólo por su aspecto, no dejen que les inculquen la envidia. Han sido castigadas ciegamente desde nacidas, obligadas a intentar un 90-60-90. Obligadas a mirarse unas a otras buscando defectos, obligadas a maltratarse por en pos de lo que alguno se le ocurrió que podría ser la belleza. Todo el tiempo y por todos los medios posibles les dicen como deben ser, como deben verse, vestirse, hasta las quieren obligar a no envejecer...como si el cuerpo fuera sólo lo importante. Hay una gran esclavitud sin barrotes de hierro pero que es aun peor, son barrotes mentales, barrotes sentimentales, crueles ficciones. La verdadera belleza no puedo retratarse, es invisible. Mejor sería lograr la libertad de sentirse, disfrutarse, y amarse.


Autor: Vicente Girardi Callafa

miércoles, 8 de mayo de 2013

Duras Raíces



    Aterrando a los gorriones que se posan en la punta más fina del árbol, que se agitaba como si las estuviera saludando, aunque los gorriones sólo indagaban por una buena rama para situar sus nidos. Adoraba aterrar a las aves por los siguientes motivos, me disgusta ver sus plumas danzando por mi tronco, y aborrecía el olor de aquellos traseros que se posaban en mis palmas.
Me agobiaba que trataran de integrarme a su liberación, si tan sólo soy un árbol con las raíces bien conquistadas a la tierra, incomparable a los árboles con sus raíces esparcidas por la superficie manifestando sus rebeldías. ¿A caso no recuerdan que mis raíces están en lo más profundo de la tierra? Ellas piden ser libres pero mi corteza las reprime con tanto odio y destreza, como si me sintiera presionado por aquellos aburridos gorriones que chillan de goce y libertad.
Cansado por ser un vegetal con el pellejo de madera y la dureza que impide abrazar a estos revolucionarios al que por culpa de mis raíces me retraje a sus ofertas de obtener la fluidez y la flexibilidad de andar como una legumbre que posee extremidades.


Autor: Matías Valle

El escrito de otro...

Fundación de la belleza:


“Están allí, pintadas en las paredes y en los techos de las cavernas.
Estas figuras, bisontes, alces, osos, caballos, águilas, mujeres, hombres, no tienen edad. Han nacido hace miles y miles de años, pero nacen de nuevo cada vez que alguien las mira.
¿Cómo pudieron ellos, nuestros remotos abuelos, pintar de tan delicada manera? ¿Cómo pudieron ellos, esos brutos que a mano limpia peleaban contra las bestias, para crear figuras tan llenas de gracia? ¿Cómo pudieron ellos dibujar esas líneas volanderas que escapan de la roca y se van al aire? ¿Cómo pudieron ellos…?
¿O eran ellas?"

                                                                                                                           

                                                                                                                                  Eduardo Galeano.

Le gusta mucho a Octavio, tal ves en otra realidad Octavio se termine casando con Galeano. O no, tal ves no le guste nada, lo publico para hacerse el intelectual...
...Con humor, Bober.

La incomodidad de la normalidad


"...levantó violentamente la copa, dando fin a esa lucha..."


  Caecus daría inicio a los festejos con el simple gesto de levantar su copa de vino, luego de ese tradicionalista movimiento comenzaría un nuevo periodo en su vida -El mejor de todos- Como lo describían sus amigos. Los rostros en el salón miraban expectantes cada uno de los gestos del joven Caecus, seguían con simpáticas miradas los movimientos y se reían torpemente cuando la incomodidad del pequeño hombre salía a flote, casi incontenible en ese mar de ojos. Esas risotadas falsas, en especial la de las mujeres pertenecientes al harén de Vetus, le resultaban molestas e irritantes. Se sentía ajeno a ese espectáculo del cual desgraciadamente era el protagonista.
 Cada segundo que retrasaba el tradicional acto de la copa se convertía en una inyección de nerviosismo y taquicardia que combinado con el denso ambiente creaba un espectáculo digno de las pesadillas mas perturbadoras del tímido joven. Cuando la traicionera vergüenza se había apoderado completamente de el y se había decidido desplomarlo contra el suelo, Caecus levantó violentamente la copa, dando fin a esa lucha interna a las que se ven enfrentados los hombres tímidos en segundos cruciales de sus vidas. Los gritos efusivos y los festejos desmedidos de tal acto liberaron como un suspiro todos los miedos e incomodidades del joven, que se dedico una sonrisa a si mismo, agradeciéndose haber puesto fin a ese tortuoso espectáculo.
 Cuando ya todos estaban rozando la delgada linea entre ebriedad y repugnancia, Caecus vio el momento perfecto para escaparse, corrió hacia el lado oeste de la ciudad evitando a cualquier guardia y distrayendo con su siervo personal al sabio anciano del consejo que solía deambular somnoliento por los pasillos, trepo con facilidad los muros en construcción y al caer del otro lado un golpe de la realidad lo dejo estupefacto, se encontró afuera de las grandes paredes, afuera de la civilización, lo invadió el temor de quien se enfrenta a lo desconocido y se bate en duelo la vida o la muerte. Recordó los viejos relatos de la infancia sobre las temibles bestias que vivían del otro lado de los muros, sus grandes colmillos, el misterioso accionar del destino fuera del resguardo de la civilización, los bárbaros y su despiadado animalismo, la oscuridad de la noche en la estepa oriental, la ausencia del cobijo de los dioses, los vientos capaces de arrasar ciudades completas, y lo peor de todo, el olvido que reina en la intemperie...





Autor: Octavio Alfeo

Es parte de mí, y mi mundo ahora.







Caminaba por las calles, avistando una celebración que tenía atontada a la multitud. 
Me sentía desconsolado, estaba harto de contemplar cada sujeto y no poder reconocer su mirada. Pese a tanta muchedumbre me sentía sólo, por mi escasa estabilidad, estoy condenado a sentirme mutilado por la distancia.
La lejanía de su fragancia es indudable, sus desperfectos huyen, mis fuertes apetitos se desenvuelven y cada vez son más macizos. Ella es la celebración que me tiene atontado, la jornada que estimula mis deseos, me sacude, me provoca y me renueva. Esa dama que arrasa mi orgullo y la vuelve tan dócil, mi fiel pasión impulsa mi enamoramiento, sustrae mi peculiaridad, extravagancia y rareza. Ya no soy únicamente, ahora somos únicamente.






Autor: Matías Valle

Don Carlos





  Desde que tengo memoria recuerdo a Don Carlos como un hombre de rasgos tristes, su mirada poseía ese tinte de melancolía característico de la pobreza, mezcla entre nostalgia y resignación. Había momentos en el que se decidía a interrumpir la dinámica crudeza de la realidad tan solo para fumar un cigarro en el ventanal de aquella casa en Flores, tan triste...Tan suya...-¿Y que? ¿Te vas a quedar ahí parado? 
  A pesar que nuestra amistad llevaba años de cultivada nunca había logrado arrebatarle la primera frase de un encuentro, su habilidad de anteceder palabras a miradas me resultaba increíble  un paralelismo tan abstracto como real.
Inmediatamente al entrar a su casa podrían notar el aspecto lúgubre del lugar. Sus muebles viejos, posiblemente heredados de algún familiar, el escritorio, la maquina de escribir y una repisa con licores acorralados en la esquina izquierda, la ventana haciéndole compania a su vasta biblioteca y en el centro, la mesa, muestra mas fiel de su soledad, en ella siempre se encontraban el paquete de cigarrillos y un desparramo de hojas y papeles rayoneados con ira.
-Entonces, contame...- Dije mientras me sacaba agitadamente el saco.
El objetivo de mi visita era planear el siguiente programa que emitiríamos, generalmente solíamos encontrarnos en mi casa los días viernes para esa tarea pero esa noche Don Carlos me había llamado con verdadero entusiasmo comentándome que tenia nuevas ideas y que temía que se le escapasen durante algún sueño así que decidí desligarme de la nada y apresurarme a llegar a su casa.
Lo acompañe con un cigarro y los dos nos sentamos en la mesa a degustarlo, luego de darle una suave pitada me dijo con el humo en sus pulmones 
-Vos me conoces, Jorgito, sabes que le debo la vida al olvido, pero esta vez quiero declararle la guerra, o al menos una batalla- Me resultaba extraña la forma de expresar esas palabras, acostumbraba a hablar del olvido y su pasado con tristeza, pero esta tristeza cargaba con gusto a excitación, como si estuviera a punto de iniciar una aventura sin precedentes, pero ¿Que clase de afán hay en declararle la guerra a algo tan etéreo?
Deliberé un rato sobre lo que dijo, Don Carlos al notar la vagueza con la que pensaba remato diciendo -¿No te molesta lo vacío de las palabras cuando no llevan un pasado? Todas lo que decimos carga con una vestidura del recuerdo o por lo menos una mancha que indique memoria, pasado o simplemente algo vivido, eso es lo que da autoridad a las palabras. Hay gente que no entiende el olvido, vos y yo lo conocemos viejo amigo, nos abrazamos a el y lo disfrutamos, a veces el nos deja, viste como es, pero lo queremos igual que va a se'...-
Después de unos minutos en silencio intentando aclarar el paradigma atine a decir con timidez -¿Y en donde entra la radio ahí?
-¡Pero jorge!- Dijo entusiasmado -Nosotros hablamos, ellos escuchan, hay que enseñarle a la gente a bailar con el olvido sin que el recuerdo se de cuenta-. Inmediatamente se levanto de su silla y fue a la puerta -Anda Jorgito, anda. Mañana contame que decís y arreglamos ¡Dale que se viene con todo malándra!
Me levante atolondrado y me fui sin decir nada, ya caminando por la vereda mire hacia la puerta y seguía ahí, sonriendo, mirando risueño mi caminar.
Al otro día nos encontramos en la radio, nada se acordaba de la noche anterior, le comente de mi visita y bromeo sobre la noche de parrandas y delirios en la que me debía haber encontrado en la noche.



Autor: Octavio Alfeo

domingo, 5 de mayo de 2013

Delirio




¿De que sirve salir a apreciar una noche estrellada con una copa de vino en la mano, si la realidad te supera y te apresa el espíritu de libertad que fluye dentro tuyo? 
¿De que sirve contar la cantidad de estrellas si no podes ver mas allá de tus ojos? 
¿De que sirve mirar la luz del reflejo de la luna en el mar calmo, si vos no sos esa luz?
 ¿De que sirve ser infinitos si nos limitamos a ser cuerdos sociales? 
¿De que sirve tener alas si no sabemos volar?
 Lo único que sirve es aquello que nos es útil, pero 
¿realmente es útil?






Autor: Francisco " Poki" Jurjevic

La Arboleda








Recuerdo de la infancia la bicicleta oxidada, el arroyo, la silla crujiente de la abuela
Los relatos de don Agustín sobre extravagantes inventos que pronto llegarían,
el cantar de una carreta lejana
esa que siempre venia pero nunca llego.

La arboleda, dura corteza plagada de cortos atardeceres y cicatrices de tiempo.
El puente durante las mañanas de invierno y su oscilante futuro,
el camino teñido de hojas secas en otoño y de inocentes charcos en verano,
el polvo de la mesa de los jueves, los arboles...La arboleda.

Esos pastos secos que a espías presenciaron un primer amor,
un brote de incertidumbre y pasión.
La tenue luz que se filtraba entre el árbol y mis brazos impacientes,
zigzagueantes entre números embriagados de diversión,
de cortos pantalones y rodillas raspadas.
El imperio de las ramas y sus abejas,
la noche intimidada por el silencio atroz de la oscuridad...



Autor: Octavio Alfeo

¿Cual es el verdadero camino?



   Llovía torrencialmente en las planicies del Amazonas. El verano traía con sigo las frecuentes lluvias , eso era bien sabido por Nené y su amigo Tanzán, que comenzaban a arrepentirse de haber tomado el camino difícil, "el camino del aventurero", como lo llamaban los residentes. Más sus espíritus juveniles que buscaban insaciablemente emociones parecía gozar de la situación en la que sus cuerpos exhaustos y lastimados sufrían fuertemente. Nené reía para si mismo, con los ojos cerrados y la cabeza inclinada, casi usando toda la fuerza que aún poseía su cuerpo, y Tanzán lo miraba e imitaba su reír casi de igual manera. La risa se convirtió en carcajadas y en un momento se vieron sentados en la espesa selva, riendo hasta llorar y dando respiros profundos para tratar de componer sus cuerpos deteriorados. Comieron unas frutas que habían arrancado de unos árboles, cuyo nombre no conocían pero que habían comido primeramente con los residentes. Posiblemente a causa de la relajación en la que estaba inmerso Nené, comiendo esa fruta jugosa y dulce, bajo la lluvia que parecía ceder, dijo a Tanzán: "Quizás sea mejor que descansemos. Armemos la tienda aquí, que el suelo es plano, y a la mañana seguimos". Comenzaba a anochecer. Pero la mente rigurosa de Tanzán no le permitía tal cuestión. "Caminemos un poco más. Cuando anochezca completamente y si la lluvia cede, armaremos la tienda. " Sin ánimo de discutir, Nené accedió de mala gana, e hizo un esfuerzo colosal para levantar su cuerpo desgastado, y comenzaron a caminar hacia el Noreste.
La lluvia había cesado casi por completo, solo una suave llovizna acompañaba su paso. Durante el camino, Nené se dio cuenta que lo mas seguro es que la decisión de Tanzán de seguir caminando era la mas adecuada; que seguramente aquel alivio de su cuerpo cansado lo obligaba a tomar una decisión en contra de su corazón. Al darse cuenta de esto, lanzó una carcajada que hizo eco en todo el Amazonas, y le dio a su amigo una palmada en el hombro. Habían entrado a un terreno con muy pocos árboles, y con el suelo inundado de un lodo en el fácilmente podrían hundirse. Avanzaron con cuidado. Pronto vieron algo que les animó mucho: a lo lejos, una persona caminando dificultosamente sobre el lodo espeso. Luego se dieron cuenta de algo que, para su sorpresa, estaban pasando de alto. Un camino, un poco desdibujado pero perfectamente visible marcaba la ruta hacia donde se dirigía el solitario caminante. Se acercaron rápidamente para preguntarle si hacia donde se dirigía era al mismo destino que el de ellos. Era una mujer. Tanzán fue quien habló: "Bendita sea, somos aventureros en busca de la iluminación". La mujer se presentó y confirmó que, efectivamente, ella era una residente sirvienta en el Santuario de las Hormigas Rojas, y que les mostraría el camino.
Luego de caminar unos 200 metros, Nené se dio cuenta de la dificultad que tenía la mujer al caminar, y juntando energías de la nada, la levantó y la cargó en sus hombros, y caminó impresionantemente al mismo ritmo al que venía caminando. La cara de la joven mujer dibujó una sonrisa que llenaría de vitalidad a quien la mirase. El agotamiento de los días de viaje parecieron desaparecer en ese instante, y Nené sentía una fuerza que nunca había sentido. Tanzán, pareciendo ajeno a la escena que transcurría a su lado, clavó la mirada en el rostro de Nené, que miraba duramente hacia el destino cada vez mas cercano.
Al llegar finalmente al templo, Nené dejó a la joven mujer en la entrada, que rápidamente fue a una habitación, que parecía ser de los servidores. El templo rebosaba de flores de colores diversos, las viviendas estaban hechas de madera y los habitantes que primeramente lograron divisar usaban ropas de colores rosados y celestes, de un material perecido al lino. Se les acercaron dos monjes, ambos con una sonrisa en su rostro; uno de ellos parecía europeo, de tes blanca y con unos ojos celestes que invadían de calma a quien miraba. El otro era seguramente nativo de Brasil, tenía una mirada mas entusiasmada, como estando excitado de la llegada de los aventureros. Les invitaron té en un salón y los llevaron hacia su habitación, cuyo interior estaba rebosante de un aroma a tantas flores que parecía todo un jardín.
Ya hacia el anochecer, ambos estaban en la habitación: Nené recostado en su lecho disfrutando el embriagante aroma floral, y Tanzán, parado en la puerta, apoyando su hombro sobre la pared, con una mirada de disgusto, como cuando un padre se decepciona de su hijo. "El camino hacia la iluminación, significa no acercarse a las mujeres, sobre todo si son jóvenes y agraciadas. Es peligroso. ¿Por qué has hecho eso?", dijo a Nené.
"Yo ya he dejado allá a la muchacha- repuso Nené- ¿Tú todavía la traes contigo?"
Al amanecer, un sirviente de aspecto agradable entro a su habitación, despertando a Nené y Tanzán. Les informó que su maestro los esperaba en una hora en el Jardín Central, y que primero vallan a desayunar. Eso hicieron, y en el salón Nené vio a la mujer que había ayudado el día anterior. Ella estaba ayudando a servir el desayuno a los maestros. Lo miró y le sonrió, y Nené le retrubuyó con un gesto de saludo con su mano. En la mesa donde se sentaban los maestros, estaban el hombre de ojos celestes y aquel otro que era nativo de Brasil. Éste ultimo lo reconoció, y lo miró con esa sonrisa con que los había recibido, que parecía ser su única expresión. En general, esa sonrisa era una constante en el Templo.
Al encontrarse con su maestro, Nené y Tanzán lo saludaron con una reverencia y se quedaron de pie en frente. El maestro llamado "Agua de río", miró primero la cara de Tanzán, como inspeccionando algo invisible al ojo común. Luego de unos segundos, se aproximó a Nené. Cuando supo que el maestro se aproximaba, sintió una clase de nerviosismo infantil que le hizo escaparse una risa, que oculto muy adecuadamente. A penas un instante lo examinó el tal "Agua de río", y éste exclamó: "¡Pero, hombre, qué tienes que aprender si tu ya estas iluminado!". Y la ira invadió las profundidades del alma de Tanzán, que miraba atentamente la escena del examen de Nené. Sin esperar un segundo a las palabras del maestro, Tanzán dijo: "Maestro, necesito unos años más para preparar mi mente y mi espíritu". El maestro se acercó a él, reconociendo su sabiduría y su paciencia, y asegurándole que el templo siempre estará abierto para su regreso. Mientras tanto, Nené parecía no entender cual era el futuro de su fiel amigo, pero una suave brisa le aclaraba que nada es azaroso. Nené se fue al recinto con "Agua de río", en donde lo reconocería como Maestro. Tanzán no miró atrás saliendo del templo, miraba el lodo y recordaba la lluvia torrencial del ayer.


Autor:  Octavio